Arte y Crítica

Ensayos - diciembre 2015

Nuevas ediciones latinoamericanas: cinco nuevas constelaciones en la escritura sobre arte

por Carolina Olmedo

¿A qué responde la aparición de editoriales, colecciones, traducciones y revistas independientes de artes visuales? ¿Esta vuelta a lo editorial y al debate por escrito es un síntoma generacional, coyuntural, o responde a algo más? Sin querer erigir un relato “genealógico” o “progresivo”, un primer ejemplo podría ser esta misma revista: Arte y Crítica ha sido parte del proceso de emergencia de la conciencia contemporánea sobre lo editorial en Chile.

En el contexto de las escenas artísticas latinoamericanas, las publicaciones de arte retornan al escenario público teñidas de una cierta performatividad. Se vuelve a hablar del escrito como una acción de arte, la reinauguración del género performático-editorial. Advierto aquí la necesidad de prestar atención a las referencias citadas para entender la cuestión planteada: las referencias editoriales serán abordadas como proveedoras de objetos con los cuales es posible poner la mesa; articular una lectura específica en el campo de las artes visuales y ponerla por escrito. ¿A qué responde la aparición de editoriales, colecciones, traducciones y revistas independientes de artes visuales? ¿Esta vuelta a lo editorial y al debate por escrito es un síntoma generacional, coyuntural, o responde a algo más? Sin querer erigir un relato “genealógico” o “progresivo”, un primer ejemplo podría ser esta misma revista: Arte y Crítica ha sido parte del proceso de emergencia de la conciencia contemporánea sobre lo editorial en Chile.

Tras un largo abandono de la escritura historiográfica como proceso de inscripción, la emergencia y proliferación de iniciativas que se plantean una intervención editorial implica necesariamente revisitar la pregunta sobre el rol del arte contemporáneo como un tipo de investigación particular. A través de ella, podemos comprender la práctica escritural no sólo como un espacio de mediación entre un adentro y un afuera del arte –“la penúltima consigna del mundo del arte” 1–, sino también como un ejercicio exhaustivo de registro, modernización y auto-legitimación de las escenas artísticas que lo producen. Así, la emergencia del soporte editorial se presenta como la materialización de un discurso crítico que se introduce en los circuitos reales de arte (galerías, museos, centros de arte) en “formato libro” (texto impreso, columna en medios digitales, libro digital, etc.): la aparición en la historia de un territorio hasta ahora disputado únicamente en la contingencia de las investigaciones curatoriales.

Escrituras sobre arte: cinco constelaciones

Vivimos un momento específico de involucramiento entre el investigador y su objeto de estudio en el campo de las artes visuales. La disolución de la frontera entre la producción artística y la producción escritural sobre arte es una práctica antigua, sintomática de la “explosión formal” del arte moderno y la incapacidad de la crítica especializada de adelantarse a la vanguardia. Para intelectuales latinoamericanos como Ferreira Gullar en Brasil, su “contaminación formal” -el énfasis en elementos gráficos aparejados al contenido de la escritura- es un proceso paralelo a la crisis de existencia vivida por la crítica a partir del nacimiento e interpretación de estas vanguardias: “la incapacidad de la crítica para reconocer el valor de la pintura impresionista, en el momento en que surgió, generó en los críticos futuros un complejo de culpa y una intimidación tales que hoy la crítica se siente obligada a aprobar todo lo que se anuncia como novedad”.

Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea de Boris Groys. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2014

Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea de Boris Groys. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2014

¿Qué línea editorial podrían sugerir estas afirmaciones de un intelectual brasileño en los años sesenta, recientemente traducidas por una editorial independiente? La reciente emergencia de autoediciones parece querer cuestionar los límites de la crítica como una función intelectual dentro del ámbito artístico. En una compulsión por lo editorial que se ha sostenido durante los últimos diez años, el campo editorial del arte latinoamericano es un abanico de formatos: va desde el libro de artista al periódico impreso, pasando por el blog de artes visuales, la columna en medios de prensa y el catálogo de exhibición. La tecnología de nuestra época permite un amplio juego en la relación calidad-precio a la hora de producir un libro (ya sea en papel como digital), facilitando la aparición de publicaciones de formatos particulares; formatos que responden a las necesidades específicas que empujan su producción.

Estas cinco aproximaciones operan como respuestas tentativas a la pregunta sobre el retorno a lo editorial en el arte contemporáneo latinoamericano.

A – Nuevas editoriales / B- Nuevas colecciones

Para mí, la crisis argentina del año 2001 siempre estuvo vinculada a la imagen de los libros precarios de Eloísa Cartonera. La primera vez que oí de ellos me pareció increíble que un país con hambre siguiera produciendo libros. La crisis y posterior proceso político contribuyeron a la estabilidad de un espacio crítico amplio que por supuesto reactivó la escritura sobre arte en Argentina: la estética y la historia del arte se volcaron al último momento de vínculo entre vanguardia artística y vanguardia política. Es así como la investigación sobre la década del sesenta se vuelve una importante proveedora de imaginarios en Argentina, y salta al libro como un punto intermedio entre ficción y acontecimiento. Mientras algunas editoriales recogen este revival como tema (publicando escritos de la época, afirmando su vigencia contemporánea), otras lo asumen como un motivo de existencia, entendiendo el proyecto de una editorial como parte de una voluntad vanguardista.

Parafraseando a Glauber Rocha, un proyecto editorial latinoamericano no puede ser sino un proyecto del hambre. Un proyecto que se convierte en el mejor de los mundos al dejar de compararse con la asepsia del Art Basel, que en la pobreza solo puede visitar a través de una revista. La influencia de esta coyuntura puede leerse en el nacimiento y consolidación de proyectos como Caja Negra Editora (https://www.cajanegraeditora.com.ar) –con sede en España y Argentina. En 2015, Caja Negra lanzó su colección Futuros Próximos: es la tercera de sus colecciones que aborda el debate internacional en torno a temas de estética, política, arte y estudios culturales. Su primer título es un conjunto de ensayos en los que Boris Groys reflexiona sobre la transformación de las relaciones entre productores y espectadores de arte a lo largo del siglo XX. Otra editorial que apuesta a una lectura de fuentes es Azougue Editorial (https://becodoazougue.wordpress.com/about/), surgida en 2001 en Río de Janeiro a partir del trabajo de Revista Azougue: publicación de crítica cultural vinculada a las artes visuales y la literatura que en eso entonces cumplía diez años. Su colección Encontros, a Arte da Entrevista recoge conversaciones con importantes intelectuales brasileños “hablando desde su época”, contando entre sus volúmenes algunos dedicados a Mário Pedrosa, Tom Zé, Hélio Oiticica, Paulo Freire, Sérgio Buarque de Holanda, Cildo Meireles y Darcy Ribeiro.

 

Estas editoriales, surgidas de la inestabilidad económica que entre 2001 y 2008 obligó una producción intelectual “hacia adentro”, hoy viven un proceso de consolidación y poseen un corpus bibliográfico provocativo. Experiencias como la de Editorial Micromegas (https://www.editorialmicromegas.com) en España parecen responder al mismo modelo de producción de saberes en medio del desplome financiero: el uso de la crisis como la primera posibilidad de independencia tanto del lenguaje como de una perspectiva propia.

En Chile, un ejemplo de editorialidad aparejada al resurgimiento de la crítica es Editorial Curatoría Forense (https://www.curatoriaforense.net/niued/?cat=2458), que recientemente ha iniciado una colección de textos críticos a nivel latinoamericano con dos títulos de Justo Pastor Mellado: Escritura funcionaria (2014) y Escenas locales (2015). En este último Mellado afirma “la exhibición debe ser considerada como un lastre conceptual. Hagamos de la precariedad un momento positivo: si no hay materialidad espacial para un centro de arte, hagamos que el espacio editorial se convierta en un espacio de arte radical”. Los textos de Mellado compilados en los dos volúmenes son versiones revisadas de conferencias, ensayos, documentos de trabajo y apuntes acumulados en su repositorio en internet, y que pese a ello vuelven al papel buscando un impacto más focalizado en la escena cultural. Adrede Editora (https://adrededitora.cl/), por su parte, propone al lector interesado en el campo crítico del arte una continuidad con proyectos anteriores a través de un homenaje visual: toma “la figura del ornitorrinco debido a su constante lucha –al igual que las pequeñas editoriales– por sobrevivir en un mundo adverso”. Así homenajea a “Las Ediciones del Ornitorrinco, empresa que logró abrir en el contexto de la dictadura un espacio reflexivo significativo”.

Estas editoriales se suman desde hace algunos años al trabajo ya inaugurado en el campo de las ediciones sobre arte por Editorial Ocho Libros y Editorial Metales Pesados, que trabajan en este sector desde 1993 y 2005 respectivamente.

C – Ediciones curatoriales

Al poco tiempo de conocer el proyecto de Galería Temporal (https://www.galeriatemporal.com/) en las calles de Santiago, me encontré con ellos en su espacio en el Barrio Joven de ArteBA 2013. En el contexto de la feria recibí desde que ingresé al stand su primera publicación: un libro de bolsillo que explicaba y profundizaba en la intervención a través del arte contemporáneo chileno de vitrinas en el centro de Santiago. El trabajo curatorial de Ángela Cura y Felipe Cura apuntaba entonces a establecer recorridos a partir de vitrinas ubicadas al interior de galerías comerciales de los años setenta-ochenta: espacios ubicados en el límite entre lo público y lo privado cuya visibilidad depende de un transitar en vías de extinción. La extracción de dichas vitrinas de un “circuito de compra-venta” y su ingreso a un “circuito artístico” buscaron reactivar espacios comerciales que en la profundización del neoliberalismo chileno transitan hacia su desaparición del imaginario público. Consecuentemente con el primer enunciado del texto de presentación –“generar una obra contenedora de otras obras”–, el pequeño libro aborda desde muchos aspectos distintos el espacio-vitrina: como objeto, como lugar de tránsito, como contenedor de obras y –a través de un cuestionario respondido por cada artista– también como un laboratorio público de investigación de arte contemporáneo. En el conjunto de publicaciones que abordan el trabajo curatorial de Galería Temporal durante 2014, la vitrina además se transforma en un elemento gráfico: una o varias figuras cuadriláteras recortadas en tinta dorada sobre la portada del primer cuadernillo, que indican la superficie de trabajo en términos geométricos.

Catálogos Galería Temporal

Catálogos Galería Temporal

Al interior de este proyecto, el libro nunca ha sido un “producto” distinto de la exhibición, y ha avanzado en su despliegue impreso como una etapa más de las intervenciones públicas. Su nuevo diseño editorial fue desarrollado por Bercz, oficina de proyectos a cargo de Dany Berczeller (https://www.bercz.cl/), quién también ha mostrado su trabajo de assemblage editorial en el campo del arte contemporáneo chileno en el libro En Construcción: artes visuales Concepción 2003-2008 (https://galerias.bid-dimad.org/bid12/2014/03/24/bercz/).

Otro ejemplo chileno reciente de este nuevo género editorial es el libro Paisajes Tarapaqueños de Rodolfo Andaur (https://metalespesados.cl/#/editorial/categoria/estetica), que revisa y sistematiza en un relato autoral el trabajo de investigación curatorial del iquiqueño en torno al desierto. En una edición bilingüe –destinada a la escena mundial del arte contemporáneo–, Andaur integra un registro visual y textual de su trabajo territorial, el cual propone a Tarapacá como soporte de un imaginario y una vivencia que configura un modo particular de producción de arte contemporáneo.

Paisajes Tarapaqueños / Tarapacá Landscapes de Rodolfo Andaur. Santiago, Editorial Metales Pesados, 2015

Paisajes Tarapaqueños / Tarapacá Landscapes de Rodolfo Andaur. Santiago, Editorial Metales Pesados, 2015

D – Traducciones

Si hasta cierta altura de la evolución del arte contemporáneo la crítica todavía podía formular juicios más o menos precisos, hoy eso ya no ocurre, dado que el arte sobrepasó los límites establecidos y adoptó un lenguaje cifrado donde es imposible pronunciar un juicio objetivo… No hay ninguna manera de demostrar hoy, en la inmensa mayoría de los cuadros expuestos en las grandes muestras internacionales, si determinada obra es buena o mala, si es fruto de la maestría artesanal, de la mera habilidad o de la simple casualidad

Esta cita de Ferreira Gullar proviene de su ensayo Muerte cultural del arte de 1964, traducido del portugués al español junto a una selección de sus columnas destacadas bajo el título Fecha de elaboración / Fecha de vencimiento (2014). Este volumen, al igual que los otros tres que conforman la Colección Nomadismos (https://www.emanantial.com.ar/editorial/libros/listado.aspx?col=11)-, dedicados a Hélio Oiticica, Oscar Niemeyer y Ana Cristina Cesar, fueron editados en Buenos Aires por Ediciones Manantial gracias al apoyo del Ministerio de Cultura del Brasil a través de una beca focalizada a traductores interesados en temas de la cultura brasileña.

Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, editado por Claudia Kozak. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2012

Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, editado por Claudia Kozak. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2012

Este modelo de trabajo ya tiene sus antecedentes en Argentina en la edición en español de La revolución es una eztétyka de Glauber Rocha, realizada por Caja Negra Editora en 2011 con el apoyo del mismo fondo de fomento a la traducción de textos sobre cultura brasileña (https://www.cajanegraeditora.com.ar/autores/glauber-rocha). El fortalecimiento de este programa de traducciones sin duda ha generado nuevas oportunidades de colaboración e investigación sobre el Brasil contemporáneo, atrayendo la atención además hacia problemas específicos de la lengua portuguesa en su despliegue en América Latina.

E- Nuevas investigaciones

Hace algún tiempo se hicieron públicos los resultados del V Concurso de Ensayos de Investigación del Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC Artes Visuales) (https://www.ccplm.cl/sitio/2015/publicaciones-cedoc/). Su quinta versión se apareja al lanzamiento del cuarto volumen de ensayos ganadores, publicados anualmente a partir del año 2011. Como parte del estímulo al trabajo de los nuevos investigadores chilenos en arte contemporáneo, el premio del concurso consiste en la “cristalización editorial” de sus escritos en un libro que busca contribuir a las nuevas perspectivas y fuentes para el estudio del arte chileno.

Publicación Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV, con las investigaciones de Claudio Galeno, Paz López y Jocelyn Muñoz. Santiago, Centro de Documentación de las Artes Visuales y LOM Editores, 2015

Publicación Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV, con las investigaciones de Claudio Galeno, Paz López y Jocelyn Muñoz. Santiago, Centro de Documentación de las Artes Visuales y LOM Editores, 2015

Coordinado por la curadora e historiadora del arte Soledad García, el concurso ha reunido en su jurado a profesionales de nivel latinoamericano tales como Ana Longoni,, los de Carla Macchiavello, Felipe Baeza, José Parra, Paz López, Jocelyn Muñoz y Sophie Halart. En casos como el de Francisco Godoy y Fernanda Carvajal, investigadores chilenos radicados en en extranjero, el concurso parece problematizar de algún modo la “fuga de cerebros” que se da en todas las áreas de la producción de conocimientos en Chile, pero que en el campo laboral de las investigaciones sobre arte tiene particular inconsistencia.

Categoría: Ensayos

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,