La convivencia e interacción entre los animadores del arte contemporáneo chileno, piezas del proceso histórico-cultural de renovación y consolidación de orientaciones, son todavía aspectos a explorar. Una entrevista a Felipe Leal, Director de Trafixxx Gallery.
El murciélago se guía por las ondas que emite. Para ubicarse en el mundo no tiene otro medio que el de escucharse a sí mismo en el eco que produce en los demás.
Electra en tierras oscuras, Varios Autores (2007)
Cuando la presencia de los otros −que soy yo también− edifica flujos coherentes que atraviesan el tiempo y el espacio −memoria en expansión−. Cuando el diálogo subjetivo genera movimientos que viajan en direcciones apropiadas y nos dejamos llevar rasgando la tierra los muros el aire hasta llegar a destino, generando coordenadas y luces, que no buscan cegar sino mantener ojos abiertos, para navegar.
Lo que hace algunos años era de mi parte una intuición [verbalizada], la presencia de una diferencia, la conformación de una generación o de una fracción importante de ella −considerando la dinámica a la vez inclusiva y divergente del arte contemporáneo−, coincidía con el lanzamiento de un libro que pretendió dar cuenta, apresuradamente a mi parecer, del arte contemporáneo chileno, con mucho de campaña publicitaria, amparada por intereses institucionales, con mucho de sesgos editoriales y de falencias metodológicas, generando el peligro de una falsa conciencia. Hablo de “Copiar el edén. Arte reciente en Chile” (2006).
Sin embargo, aquí desato algunas ideas de su editor general, quien no tuvo las herramientas para ejecutar un trabajo de campo que lo llevara más allá del alcance de las pupilas de sus informantes −no del todo informados−. Con tal sesgo, no podía fallar al decir que la Escena de avanzada es el referente obsesivo de las artes visuales chilenas, pero al decir que “se afianza un nuevo espíritu, conducente hacia una perturbación fructífera, que este libro mismo pudiera anunciar” (Mosquera: 2006: 23), de cierta forma nos libera de aquel relato dentro del relato que resguarda, también al decir que “resulta necesario escribir una historia del arte autocrítica, polifocal y antihegemónica” (Mosquera: 2006: 22).
Entre las presencias que marcaban diferencia en aquellos años referidos, se encontraba quien a continuación desencadena su pensamiento en el juego del contrapunto, dejando ver, dirigida y abiertamente, lugares de su ruta.
Pedro Pablo Bustos: El comienzo de tu gestión. ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?
Felipe Leal: El comienzo fue cuando tenía como 7 años hacia figuras de barro y las exhibía y vendía en la ferretería de mi padre, también exhibí ahí mis dibujos y vendí algunos. El comienzo más estricto fue el año 2005, arrende una casa para acondicionarla como galería, la casa era de un familiar así que tenía bastantes ventajas, venía de vivir en Buenos Aires donde había visto una galería que me había movido la cabeza, se llamaba “APPETITE”, arte totalmente fuera de cualquier canon, algo nuevo, esa sensación logre palparla en Chile, entre grupos emergentes con conciencia de estar haciendo algo nuevo, nuevas formas de exhibir, de agruparse, de hacer cosas. Mi intención de hacer la galería era para juntar a los grupos para que convivieran en un lugar, más o menos todos de una misma generación, así se comenzó a generar Galería Trafixxx.
P: ¿Cuándo dejaste de trabajar en la casa?, ¿qué formatos has seguido después?
F: De la casa me fui la primera a vez a los 5 años en una actitud rebelde instale una caja de cartón en el frontis de la ferretería y me puse a dormir ahí.
De San Isidro salimos a fin del 2009, cuando la galería se subió a un auto, o se transformó en un auto, o más bien transformamos un auto en galería. Ese año ganamos un premio en Buenos Aires, en Barrio Joven Chandon de ArteBA. Ese fue un año explosivo, fuimos en caravana a la feria, hay mil anécdotas (para escribir un blog de ese viaje), realmente inolvidable. Después la galería se transformó en un bosque, o la intención de transformar un bosque en galería, un proceso más natural, ahí se abrió Totoral Contemporary Art Center, donde invitamos a artistas a realizar intervenciones site specific en un terreno rural. Totoral Contemporary Art Center sigue con un flujo de funcionamiento, esperamos consolidar más esta área de la galería ligada al land art. Este año quisimos innovar un poco y comenzamos a conceptualizar un nuevo modelo de galería, instalamos la base de operaciones en una ferretería para transformar a un hombre en galería. El resultado fue THG (Trafixxx Human Gallery), quien fue fotografiado en algunas calles de Buenos Aires y a quien le hicimos una película de 60 minutos de filmación.
P: El presente (háblame más de tu presente como galerista).
F: Estoy bien interesado en investigar la relación entre algunos deportes y la fijación del ser humano por algunas cuestiones de la naturaleza. Estoy comenzando a realizar un proyecto que se llama Surf Camp, que es un programa para estimular la relación entre el hombre y la naturaleza. Estoy en conversaciones con nuevos artistas para que presenten su trabajo en Totoral Contemporary Art Center. Todo está bien concentrado en el bosque.
P: ¿Qué grado de conformidad tienes con el trabajo que has realizado?
F: Lo que se hizo se hizo no hay pie atrás, que Dios juzgue.
P: Mirando al pasado, ¿qué ha cambiado y qué sigue igual en el medio chileno?
F: Antes estaba envuelto en una escena más vertiginosa, mucho mas explosiva que hoy, realmente no nos importaba nada, no había nada que perder, ese riesgo es vital, pero para que pase eso se tienen que dar varias condiciones.
P: En cuanto a tu respuesta anterior, ¿hasta cuándo se remonta tu mirada al pasado?
F: En el año 2006 las condiciones para una escena experimental y de riesgo estaban dadas por el trabajo que había dejado hecho Galería Traschi. El colectivo “No Más Clavos”, fue una especie de primer cambio generacional que vivimos, se notaba que lo que hacíamos tenía un carácter propio y estaba la casa, que era un punto de encuentro entre distintas tribus que finalmente armaban un panorama donde había interacción.
P: ¿Qué opinión tienes del arte chileno contemporáneo?
F: Está bueno, me parece interesante lo que esta mostrando Galería Gabriela Mistral, pero siento que faltan más lugares de riesgo.
P: Como director de un espacio artístico independiente. ¿Cuáles son tus influencias?
F: Actualmente estoy totalmente influenciado por los deportes extremos y por cómo estos permiten generar un vínculo que pone en juego al hombre, la naturaleza y la decisión a hacer algo, de aventurarse. Me inspiran las vanguardias de Chile sobre todo las que se ligan a la poesía.
P: El futuro…
F: Seguimos en el Totoral en Algarrobo, mirando el fondo del bosque, tenemos conversaciones con una feria en Miami y preparando un calendario de exhibiciones para el próximo año con nuevos artistas. Felipe Leal, pletórico de juventud, de edad indeterminada, tiene estudios en cine y arquitectura, es artista visual y director de Trafixxx Gallery.
P: Muchas gracias Felipe.
La convivencia e interacción entre los animadores del arte contemporáneo chileno, piezas del proceso histórico-cultural de renovación y consolidación de orientaciones, son todavía aspectos a explorar desde una mirada rigurosa, objetiva e imparcial, vale decir científica, que investigue al sistema desde su interior, enriqueciendo y expandiendo los puntos de acercamiento a semejante realidad, complementando de manera positiva los conocimientos disponibles para hacerlo, dando visibilidad a un mayor número de actores.
¿Por qué la necesidad? La pluralidad y la posibilidad de tomar múltiples direcciones, que no se invalidan unas a otras, son cualidades centrales del arte contemporáneo, frente a lo cual la curaduría y la edición han respondido de manera parcial, excluyente, debido a sus bondades y falencias como formatos de investigación y plataformas de visibilidad y sobre todo, al uso que se ha hecho de ellas en proyectos enfáticos sobre arte chileno.
Textos Referenciales
- Mosquera, Gerardo. “Copiar el edén”. Arte reciente en Chile. Primera edición. Ediciones y publicaciones Puro Chile. Santiago. 2006. Introducción.
- Varios autores. “Tragedias griegas”. Re: make Re. Vuelto. Re: dicho. 451 Editores. Primera edición. Madrid. 2007.